• 6 camas

  • Certificada por la European Stroke Organisation

  • Población Área Virgen Macarena: 481.396 habitantes

  • Apertura en 2013

  • En 2020: 584 pacientes atendidos en Neurología Vascular, 463 ingresos en Unidad de Ictus, 81% de ictus isquémicos, 24% de tasa de tratamientos de reperfusión.

  • Unidad Multidisciplinar: Neurología Vascular (4 neurólogos con dedicación exclusiva), Enfermería especializada, Auxiliares de Enfermería, Neurorehabilitación, Neurofisioterapia, Trabajo Social, Nutrición, Celador, Aux. administrativa.

  • Investigación: 15 estudios/Ensayos clínicos en activo con > 50 pacientes en 2021.

Equipo

Soledad Pérez

Coordinadora de la Unidad de Ictus

soledad perez huvm sevilla

Joan Montaner

Coordinador del Plan Andaluz de Atención al Ictus

foto joan mensaje

Lidia Ruiz-Bayo

Enfermería

lidia
Atención Integral del Ictus en Atención Primaria
Protocolo Ictus Sevilla
Protocolo Ictus Pediátrico Macarena 2020
Circuitos NRL Covid
Protocolo AIT
Infografía AIT Bolsillo
Información de interés neurología vascular
Protocolo de Moyamoya

Merci à l’équipe du CERVCO à Paris et plus particulièrement au Dr Hervé pour son exemple et son aide à la création de groupes pluridisciplinaires pour l’approche Moyamoya

Protocolo de la enfermedad de Fabry Protocolo de Arteritis de células gigantes

Unidad de Ictus

Hospital Universitario Virgen Macarena

En el equipo de Vascular del servicio de Neurología del hospital Virgen Macarena de Sevilla disponemos de una unidad de enfermedades neurovasculares raras. La coordinación la lleva a cabo la neuróloga vascular Ana Domínguez Mayoral, que ha realizado una estancia formativa con los doctores Chabriat, Hervé y Tournier-Lasserve en el centro de enfermedades neurovasculares raras de París (CERVCO). La Dra Tournier-Lasserve fue una de las descubridoras de la genética de CADASIL. El Dr Chabriat es el jefe de Servicio de Neurología del hospital Lariboisière de París y es uno de los mayores expertos clínicos mundiales en CADASIL. El Dr Hervé es el coordinador del centro de referencia CERVCO y es un experto internacional sobre Moyamoya.

Algunas de las actuaciones realizadas en esta unidad son:

  • Asistencia clínica especializada en una consulta monográfica de enfermedades neurovasculares genéticas.
  • Consulta de cribado de enfermedades genéticas en asintomáticos .
  • Consulta de transición con neuropediatría para patologías neurovasculares desde la infancia hasta la edad adulta.
  • Continuidad asistencial mediante contacto de los pacientes a través del correo electrónico con la neuróloga responsable.
  • Posibilidad de evaluación clínica mediante telemedicina, especialmente en pacientes con dificultades de accesibilidad física o geográfica.
  • Programa de anticipación clínica para dar a conocer a la enfermedad rara tanto a pacientes como a sanitarios y evitar tratamientos no recomendados.
  • Programa de diagnóstico de casos complejos de enfermedades neurovasculares con la posibilidad de valoración integral en conjunto con otras especialidades implicadas en la unidad de enfermedades raras genéticas de nuestro hospital.
  • Asesoramiento sobre la necesidad de técnicas diagnósticas alternativas a la genética en casos seleccionados (biopsia cutánea, valoración oftalmológica o dermatológica).
  • Asesoramiento sobre la conveniencia del mejor panel genético de neurovascular en cada caso.
  • Asesoramiento sobre el mejor protocolo de técnicas de neuroimagen para cada caso.
  • Acceso a evaluaciones neuropsicológicas.
Tanto los profesionales sanitarios como los pacientes interesados en ser citados en esta consulta pueden solicitarlo a través del siguiente correo electrónico:
anam.dominguez.mayoral.sspa@juntadeandalucia.es

Cuando escriban a la dirección anterior, deben suministrar los datos de filiación del paciente y los informes clínicos correspondientes. En caso de que se hayan realizado pruebas que no consten en el sistema Diraya, será conveniente remitirlas (especialmente la resonancia cerebral) de forma electrónica o por correo. También es conveniente especificar si la modalidad de preferencia de la cita solicitada (presencial, telefónica o videollamada).
La neuróloga responsable analizará el caso e informará si puede tratarse de una patología llevada en esta unidad. En caso positivo, se remitirá una cita según la lista de espera habitual.