1. ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ICTUS
El ictus es una EMERGENCIA MÉDICA, una patología tiempo-depen- diente, nivel 1 de prioridad médica (al mismo nivel que el Código Infarto o Politraumatismo), y como tal, requiere una actuación rápida para garantizar el mejor manejo posible del paciente. El código ictus se implementa para asegurar un reconocimiento precoz, priorizar la asistencia y traslado de estos pacientes, y coordinar el trabajo de los servicios de sanitarios extra e intrahos- pitalarios implicados en la cadena asistencial. El objetivo final es minimizar el tiempo transcurrido hasta la valoración y tratamiento del paciente.
• Criterios de activación del código ictus (extra o intrahospitalario)
- Paciente independiente: capaz de caminar, asearse y vestirse de forma autónoma (puntuación mRS ≤3).
- Focalidad neurológica de inicio brusco, presente en el momento del diagnóstico.
- Tiempo de inicio de los síntomas menor de 6 horas, ictus del des- pertar o de inicio desconocido (última vez visto bien en las 24 horas previas).
- En pacientes entre 6 y 24 horas de evolución la activación del Código Ictus se restringirá a nivel intrahospitalario y en pacientes con déficit discapacitante.
Síntomas de alarma de ictus de instauración aguda:
- Entumecimiento, debilidad o parálisis repentina de la cara, el brazo o la pierna de un
- Dificultad para hablar o entender, incluyendo lenguaje escrito (difi- cultad para leer o escribir).
- Pérdida de visión brusca, total o parcial, de uno o ambos
- Dificultad para caminar, pérdida de equilibrio o coordinación.
- Cefalea intensa, repentina y sin causa aparente asociada a náuseas y vómitos (no atribuible a otras causas).
• Criterios de no activación del código ictus
- No cumple criterios diagnósticos de
- Paciente dependiente, que no es capaz de realizar tareas básicas de vida diaria sin
- Enfermedad
• Valoración del paciente con ictus en Urgencias
- La activación del código ictus debe comenzar por parte del Servicio de Emergencias extrahospitalario cuando se identifique un paciente con La valoración inicial debe incluir:
-
- Historia clínica y antecedentes, tratamiento domiciliario ac- tual (especial atención a antiagregantes y anticoagulantes).
- Tiempo de inicio de síntomas o última vez que se vio bien al
- Toma de constantes: TA, temperatura,
- Notificación del Código Ictus al servicio de Neurología del hos- pital al cual será derivado el paciente, a través del centro coor-
- A poder ser, durante el traslado del paciente se canalizará una vía periférica, se extraerá sangre para analítica urgente (bioquímica, hemograma y coagulación), y se realizará
➧ Objetivo: durante el traslado por parte de los servicios de emergencia, siendo recibidos a su llegada por Neurología en Urgencias.
En caso de no-identificación del ictus previo a la llegada al hospital, o que el paciente acuda al centro por sus propios medios, la valoración inicial y activación del código ictus corre a cargo del médico de Urgencias del Hospital. En este caso, objetivo: <10 minutos desde llegada a Urgencias.
- Valoración y exploración física, incluyendo exploración neurológica mediante escala NIHSS por el Neurólogo de
➧ Objetivo: <5 minutos en casos preactivados, <15 minutos desde llegada a Urgencias en el resto.
- Realización de TC craneal:
- TC craneal s/c y angioTC TSA e intracraneal en ictus de inicio conocido y <6h de evolución.
- TC craneal s/c, angioTC y TC perfusión en ictus del despertar o inicio
➧ Objetivo: iniciar TC en <20 minutos desde llegada a Ur- gencias.
- Interpretación de TC craneal y revisión de criterios de tratamiento
➧ Objetivo: <40 minutos desde llegada a Urgencias.
- Inicio fibrinolisis IV, en caso de que esté indicada.
- Comprobar tiempo de evolución y criterios de inclusión/ex- clusión.
- Comprobar constantes (TA, BMT), y corrección de las mismas si es
- Siempre que sea posible, se iniciará la fibrinolisis en la sala de TC tras la realización de TC basal s/c (no es preciso esperar al resultado del angioTC), o tras TC perfusión (si es necesario) .
➧ Objetivo: tiempo puerta-aguja <60 minutos (en al menos un 50% de los pacientes). Según las GPC actuales, se debe conseguir tiempos <40 minutos en el 50% de los pacientes.
- Inicio de trombectomía mecánica, en caso de que esté
➧ Objetivo: tiempo TC-punción arterial: <90 minutos.
2. CRITERIOS DE INGRESO EN LA UNIDAD DE ICTUS
Los criterios de ingreso son:
- Pacientes candidatos a fibrinolisis IV o tratamiento
- Pacientes con ictus isquémico o hemorrágico de menos de 24 horas de evolución, a pesar de no ser candidatos a tratamiento de reperfu- sión El ingreso se hará lo antes posible.
- Pacientes con inicio de síntomas de >24 horas si se trata de ictus en progresión o fluctuante, a criterio del neurólogo de
- En función de la disponibilidad de camas en cada momento, podrían ingresar AIT; se beneficiarían especialmente:
➧ AIT de repetición.
➧ Estenosis grave de arterias intra o extracraneales como causa del AIT.
➧ Sospecha de origen cardioembólico sin causa demostrada.
Consideraciones:
- Edad: no hay límite establecido de edad.
- Prioridad: ictus de menos horas de evolución, los de intensidad mo- derada (NIHSS 6-20) y los pacientes más jóvenes.
- Exclusión: demencia, déficit severo previo, antecedente de enferme- dad grave o mortal en breve plazo, o ictus con gravedad extrema sin perspectiva terapéutica. Pacientes con necesidad de ventilación mecánica (estos pasarían a UCI).
- Tiempo recomendado desde llegada a Urgencias hasta admisión en la Unidad de Ictus <3 horas