1. CLASIFICACIÓN Y APROXIMACIÓN ETIOLÓGICA DEL ICTUS Según la etiología (Clasificación TOAST):
• Infarto aterotrombótico: aterosclerosis de grandes vasos
-
- Aterosclerosis con estenosis: estenosis mayor o igual al 50%
- Aterosclerosis sin estenosis: estenosis inferior al 50% y factores de riesgo vascular
Infarto hemodinámico: oclusión o estenosis >90% en una arteria proxi- mal (habitualmente carótida interna, común o arteria basilar) y existe un infarto en territorio frontera.
• Infarto cardioembólico
Cardiopatías embolígenas: trombo o un tumor intracardíaco, estenosis mitral reumática, prótesis aórtica o mitral, endocarditis, fibrilación auricular, enfermedad del nodo sinusal, aneurisma ventricular izquierdo o acinesia después de un infarto agudo de miocardio, infarto agudo de miocardio (menos de 3 meses), o presencia de hipocinesia cardíaca global (FE<30%) o discinesia.
Infarto cardioembólico posible – patología cardioembólica menor: calcificación severa del anillo mitral, estenosis mitral sin fibrilación auricular, foramen oval permeable masivo, ateromatosis aórtica proximal con placas ulceradas o >4mm, turbulencias auriculares izquierdas, aneurisma sep- tal auricular, estenosis aórtica calcificada, disfunción discreta ventricular, prótesis valvulares biológicas, insuficiencia cardíaca congestiva, acinesia segmentaria del VI, endocarditis trombótica no bacteriana, IAM >3meses.
• Infarto lacunar
Infarto menor de 1.5 cm de diámetro en el territorio de una arteria perforante cerebral, que habitualmente ocasiona clínicamente un síndrome lacunar (hemiparesia motora pura, síndrome sensitivo puro, síndrome sensitivo-motriz, hemiparesia-ataxia y disartria-mano torpe).
• Infarto cerebral de causa infrecuente
Enfermedades sistémicas (conectivopatía, infección, neoplasia, síndrome mieloproliferativo, alteraciones metabólicas, de la coagulación…) u otras: