ESCALAS

ANEXO I. ESCALAS NEUROLÓGICAS

NIHSS PUNTUACIÓN
1a. Nivel de Conciencia 0 Alerta

1 No alerta pero despierta ante estímulos mínimos

2 No alerta, requiere estimulación intensa para despertar 3 Coma

1b. Preguntar al paciente el mes y su edad 0 Contesta correctamente a ambas preguntas 1 Contesta una correctamente

2 Ambas incorrectas

1c. Pedir al paciente que abra/ cierre los ojo y apriete/suelte el puño 0 Obedece ambas órdenes correctamente 1 Obedece una orden correctamente

2 Ambas incorrectas

2. Mirada horizontal 0 Normal

1 Parálisis parcial de la mirada

2 Parálisis total de la mirada con desviación forzada

3. Campos visuales 0 Normal

1 Hemianopsia parcial

2 Hemianopsia completa

3 Ceguera, incluyendo ceguera cortical

4. Parálisis facial 0 Normal

1 Parálisis menor (asimetría facial) 2 Parálisis inferior

3 Parálisis completa (superior e inferior) o bilateral

5. Función motora en brazos (puntuar cada brazo por separado) 0 Normal ( no cae tras 10 seg)

1 Claudica en menos de 10 seg (no llega a contactar con la cama)

2 Algún esfuerzo contra gravedad

3 Algún movimiento pero no vence la gravedad 4 Ningún movimiento

– Imposible de valorar (artrodesis o amputación)

6. Función motora en piernas (puntuar cada pierna por separado) 0 Normal ( no cae tras 5 seg)

1  Claudica en menos de 5 seg (no llega a contactar con la cama)

2 Algún esfuerzo contra gravedad

3 Algún movimiento pero no vence la gravedad 4 Ningún movimiento

– Imposible de valorar (artrodesis o amputación)

7. Ataxia de miembros 0 No ataxia

1 Ataxia en un miembro

2 Ataxia en dos miembros

8. Sensibilidad 0 Normal

1 Déficit leve

2 Déficit severo o anestesia

9. Lenguaje 0 Normal

1 Leve o moderado 2 Grave

3 Afasia global, mutismo

10. Disartria 0 Articulación normal 1 Leve o moderada

2 Ininteligible o anartria

11. Extinción, inatención o negligencia 0 Normal

1 Inatención o extinción en una modalidad

2   Heminegligencia grave o extinción en más de una modalidad

NIHSS pediátrica (PedNIHSS):
Anexo. Pediatric National Institutes of Health Stroke Scale (PedNIHSS).
 

1a. Nivel de conciencia. Para niños de 2 o más años, el investigador debe elegir una puntuación, aunque no sea posible una evaluación completa por obstáculos como el tubo endotraqueal, barreras de lenguaje, traumatismo orotraqueal o vendajes. Se puntuará 3 sólo si el paciente no hace ningún movimiento en respuesta a estímulos dolorosos (a excepción de posturas reflejas).

Para niños entre 4 meses y 2 años de edad, multiplica la puntuación de este ítem por tres y omite puntuar los ítems 1b y 1c.

 

0 = alerta, vigilante

1 = somnoliento, pero se despierta fácilmente tras estímulos para obedecer o responder

2 = estuporoso. Precisa estímulos repetidos, fuertes o dolorosos para responder o hacer movimientos (no esterotipados)

3 = responde sólo con reflejos motores o efectos autonómicos o no responde en absoluto, permaneciendo flácido y arrefléxico.

 

1b. Preguntas LOC (nivel de conciencia). Se le pregunta al paciente el mes y su edad. La respuesta debe ser correcta; no hay puntuaciones parciales por aproximarse. Los pacientes afásicos o estuporosos que no comprenden la pregunta recibirán una puntuación de 2. Los pacientes incapaces de hablar por intubación endotraqueal, traumatismo orotraqueal, disartria grave de cualquier causa, barrera de lenguaje o cualquier otro problema no secundario a afasia serán puntuados con un 1. Es importante puntuar sólo la respuesta inicial y que el examinador no “ayude” al paciente con señas verbales o no verbales.

Modificación para niños de 2 o más años. Debe estar presente un miembro de la familia cercano para este ítem: para la pregunta número uno pide al niño que diga su edad o cuántos años tiene. Puntúa si el niño contesta correctamente o muestra con sus dedos el número correcto de su edad. Para la segunda pregunta, pregunta al niño “¿Dónde está XX?” XX se refiere al nombre de uno de los padres u otro familiar cercano presente. Usa para esa persona el nombre que habitualmente emplee (por ejemplo, “mamá”). Puntúa si el niño señala correctamente o dirige la mirada hacia el familiar. Omite este ítem para niños entre 4 meses y 2 años. Ver el comentario en el ítem 1ª.

 

0 = contesta ambas preguntas correctamente 1 = contesta una pregunta correctamente

2 = no contesta ninguna pregunta correctamente

1c. Órdenes LOC (nivel de conciencia). Se le pide al paciente que abra y cierre los ojos (para niños mayores de 2 años esta orden es asequible y se puede puntuar como en adultos) y luego que apriete y abra la mano no parética. Para niños mayores de 2 años, sustituye esta orden por “muéstrame tu nariz” o “toca tu nariz”. Sustituye por otra orden sencilla si el paciente no puede usar las manos. Si el paciente hace un intento inequívoco, aunque no lo complete por debilidad, se puntúa como válido. Si el paciente no responde a la orden, se le muestra la tarea que ha de realizar (pantomima) y se puntúa el resultado (sigue ninguna, una o ambas órdenes). A los pacientes con traumatismos, amputaciones u otros impedimentos físicos se les darán órdenes sencillas de un solo paso, asequibles. Sólo se puntúa el primer intento.

Omite este ítem en niños entre 4 meses y 2 años de edad. Ver el comentario en el ítem 1a.

0 = realiza ambas órdenes correctamente 1 = realiza una tarea correctamente

2 = no realiza ninguna de las tareas correctamente

 

2. Mirada. Sólo se exploran los movimientos oculares horizontales. Se puntuarán los movimientos oculares voluntarios o reflejos (oculocefálico), pero no se realizarán pruebas calóricas. Si el paciente tiene una desviación conjugada de la mirada que puede ser superada por actividad voluntaria o refleja, la puntuación será de 1. Si el paciente tiene una paresia periférica de algún nervio aislado (pares craneales III, IV o VI), se puntúa 1. En todos los pacientes afásicos se evaluará la mirada. A los pacientes con traumatismos oculares, vendajes, ceguera u otra enfermedad de la agudeza o el campo visual previas se les evaluará con movimientos reflejos, según la preferencia del investigador. Establecer contacto visual y moverse de un lado al otro del paciente puede clarificar la presencia de una parálisis parcial de la mirada.

 

0 = normal

1 = parálisis parcial de la mirada. Esta puntuación se da cuando la mirada es anormal en uno o ambos ojos, pero no existe desviación forzada ni parálisis total de la mirada

2 = desviación forzada o parálisis total de la mirada que no se supera mediante maniobras oculocefálicas

 

3. Visual. Se evalúan los campos visuales (cuadrantes superior e inferior) por confrontación, utilizando recuento de dedos (para niños mayores de 6 años) o amenaza visual (para niños entre 4 meses y 6 años) según se considere adecuado. El paciente debe ser animado, pero si mira claramente hacia el lado en que se mueven los dedos, puede ser puntuado como normal. Si existe ceguera unilateral o enucleación se evaluará el campo visual en el otro ojo. Se puntúa 1 si existe una clara asimetría incluyendo cuadrantanopsia. Si el paciente es ciego por cualquier causa, se puntúa3. En este punto se realiza una doble estimulación simultánea; si hay extinción el paciente recibe un 1 y el resultado se utiliza para contestar el ítem 11. 0 = sin déficit del campo visual

1 = hemianopsia parcial (cuadrantanopsia) 2 = hemianopsia completa

3 = hemianopsia bilateral, ceguera incluyendo ceguera cortical

 

4. Parálisis facial. Pide al paciente que enseñe los dientes o eleve las cejas y cierre los ojos. Usa pantomima si es necesario. En pacientes poco reactivos o que no comprendan, puntúa la simetría de la mueca en respuesta a estímulos dolorosos. Si existen vendajes en la cara, tubos orotraqueales o barreras físicas, se deberían retirar en la medida de lo posible.

 

0 = movimiento simétrico normal

1 = parálisis leve (aplanamiento del surco nasolabial, asimetría al sonreír)

2 = parálisis parcial (parálisis total o casi total de la cara inferior)

3 = parálisis completa de uno o ambos lados (ausencia de movimiento en cara superior e inferior)

 

5 y 6. Motor: brazo y pierna. La extremidad se coloca en posición adecuada: los brazos extendidos (palmas hacia abajo) 90° (si el paciente está sentado) o 45° (si está tumbado en supino) y la pierna 30° (siempre se explora en supino). Claudica si el brazo cae antes de 10 s o la pierna antes de 5 s. Para niños demasiado inmaduros como para seguir las instrucciones

de manera precisa o no colaboradores por cualquier motivo, la fuerza en

cada miembro se puntuará mediante la observación de los movimientos

espontáneos o inducidos, siguiendo el mismo esquema de puntuación, excluyendo los límites de tiempo. Al paciente afásico se la anima usando urgencia en la voz o con pantomima, pero no con estímulos dolorosos. Cada extremidad se evalúa por orden, empezando con el brazo no parético. Sólo en caso de amputación o fijación articular en el hombro o la cadera, o inmovilización por un acceso intravenoso, se puntuará con un 9, y el examinador deberá explicar claramente por escrito la causa de esta puntuación.

5 a. Brazo izquierdo /5b. Brazo derecho

 

0 = no claudica, la extremidad se mantiene 90° (o 45°) durante los 10 s.

1 = claudica, la extremidad se mantiene 90° (o 45°), pero claudica antes de completar los 10 s, sin

golpear la cama u otro soporte.

2 = algún esfuerzo contra gravedad. La extremidad no puede conseguir la posición o mantenerse (si es ayudado) 90° (o 45°); claudica contra la cama, pero realiza algún esfuerzo contra gravedad.

3 = no hay esfuerzo contra gravedad, la extremidad cae

4 = no hay movimiento

9 = amputación, fijación articular; explicación          

 

 

6 a. Pierna izquierda / 6b. Pierna derecha

 

0 = no claudica, la pierna se mantiene en la posición de 30° durante los 5 s.

1 = claudica, la pierna cae al final del período de 5 s, pero no golpea la cama

2 = algún esfuerzo contra gravedad; la pierna cae a la cama en los 5, pero hace algún esfuerzo contra gravedad

3 = no hay esfuerzo contra gravedad, la pierna cae a la cama inmediatamente

4 = no hay movimiento

9 = amputación, fijación articular; explicación:          

 

7. Ataxia de miembros. Este ítem pretende descartar la existencia de una lesión cerebelosa unilateral. Se evalúa con los ojos abiertos. En caso de déficit visual, hay que asegurarse de que se realiza en el campo visual intacto. Las pruebas dedo^nariz y talón^rodilla se realizan en ambos lados y la ataxia se puntúa sólo si es desproporcionada a la debilidad. En niños, sustituye esta tarea por alcanzar un juguete para la extremidad superior y dar una patada a un juguete o a la mano del explorador para la extremidad inferior. Se realizará así en niños demasiado pequeños (<5 años) o no colaboradores para el examen estándar. La ataxia está ausente en los pacientes que no pueden entender o están paralizados. Sólo en el caso de amputación o fijación articular este ítem debe puntuarse con un 9, y el examinador debe claramente escribir la explicación para esta puntuación. En caso de ceguera es evalúa haciendo que el paciente toque su nariz desde la posición de brazos extendidos.

 

0 = ausente

1 = presente en un miembro

2 = presente en dos miembros

 

Si está presente, la ataxia se localiza en:

 

Brazo derecho: 1 = sí; 2 = no; 9 = amputación o fijación articular; explicación                         Brazo izquierdo: 1 = sí; 2 = no; 9 = amputación o fijación articular; explicación                        Pierna derecha: 1 = sí; 2 = no; 9 = amputación o fijación articular; explicación                        Pierna izquierda: 1 = sí; 2 = no; 9 = amputación o fijación articular; explicación                

 

8. Sensibilidad. Se valora la sensibilidad o las muecas ante el pinchazo o la retirada frente a estímulos dolorosos en el paciente estuporoso o afásico. En niños demasiado jóvenes o no colaboradores, para evaluar las graduaciones de la pérdida de sensibilidad, observa el comportamiento ante el pinchazo y puntúalo de acuerdo con el mismo esquema de graduación como respuesta “normal”, “levemente disminuida” o “gravemente disminuida”. Sólo la pérdida de sensibilidad atribuida al infarto se puntúa como anormal, y el examinador debe evaluar tantas áreas del cuerpo –brazos (no mandos), piernas, tronco, cara…^como sea necesario para confirmar una hemihipoestesia. Una puntuación de 2, “grave o total”, sólo debería darse cuando se puede demostrar claramente una pérdida de sensibilidad grave o total. Los pacientes estuporosos o afásicos se deberían puntuar con un 1 o un 0. El paciente con infarto de tronco cerebral que tenga una pérdida de sensibilidad bilateral recibe una puntuación de 2. Si el paciente no responde y está cuadrapléjico, se puntúa con un 2. A los pacientes en coma (ítem 1a = 3) se les concede de manera arbitraria un 2 en este ítem.

 

0 = normal, sin pérdida de sensibilidad

 

1 = pérdida de la sensibilidad leve a moderada. El paciente nota que el pinchazo es menos intenso o más apagado en el lado afecto, o existe una pérdida del dolor superficial con el pinchazo pero el paciente es consciente de que está siendo tocado.

 

2 = pérdida grave o total de la sensibilidad. El paciente no es consciente de que está siendo tocado en cara, brazo o pierna.

9. Lenguaje. Se puede obtener mucha información de la comprensión verbal durante el examen de los ítems anteriores. Para niños de 6 o más años con un desarrollo del lenguaje normal antes del infarto: al paciente se le pide que describa lo que está ocurriendo en el dibujo adjunto, que nombre los objetos del impreso adjunto y que lea una lista de la lámina de frases, también adjunta; si se sabe que antes de la enfermedad era capaz de leer. La comprensión se valora por las respuestas de este ítem, así como por las respuestas a todas las órdenes del examen neurológico general previo. Si la pérdida visual interfiere con la evaluación, pide al paciente que identifique objetos localizados en su mano, los repita y hable. Al paciente intubado se le pedirá que escriba. Al paciente en coma (ítem 1a = 3) se le concederá de manera arbitraria una puntuación de 3 en este ítem. El examinador debe elegir una puntuación en el paciente con estupor o colaboración limitada y se le concederá una puntuación de 3 sólo si el paciente presenta mutismo o no obedece ninguna orden sencilla.

Para niños entre 2 y 6 años (o niños mayores con alguna alteración del lenguaje previa), puntúa este ítem tomando como base la observación de la comprensión del lenguaje y el habla durante el examen previo. Para niños entre 4 meses y 2 años, puntúa la alerta auditiva y la orientación de las respuestas.

Para niños de 2 0 más años:

 

0 = sin afasia, normal

1 = afasia leve o moderada. Algo de pérdida de fluidez o de la facilidad de la comprensión, sin limitación significativa en las ideas expresadas o en la forma de expresarlas. Reducción del habla o comprensión que hacen que la conversación sobre una determinada materia sea difícil o imposible. Por ejemplo, en la conversación sobre las tarjetas el examinador puede identificar el objeto o el dibujo de la respuesta del paciente.

2 = afasia grave. Toda conversación es a través de expresión fragmentaria, con necesidad importante de inferir, preguntar y adivinar por parte del examinador. La cantidad de información intercambiada es limitada, son los oyentes los que llevan la carga de la comunicación. El examinador no puede identificar los objetos o el dibujo con las respuestas dadas por el paciente.

3 = mutismo, afasia completa. No presenta habla útil ni comprensión auditiva.

 

Para niños de 4 meses a 2 años:

 

0 = se alerta con el sonido y se alerta visualmente o con el comportamiento hacia el sonido.

2 = se alerta con el sonido, pero no tiene orientación espacial hacia el sonido.

3 = no se alerta con el sonido ni se orienta hacia él

 

10. Disartria. Si se cree que el paciente tiene un habla normal, se puede obtener un ejemplo adecuado del habla pidiéndole que lea o repita palabras de la lámina adjunta. Si el paciente tiene una afasia grave, se puede estimar la claridad de la articulación del habla espontánea. Sólo si el paciente está intubado o tiene otra barrera física que le impida el habla, este ítem se debe puntuar con un 9, y el examinador debe escribir claramente una explicación de esta puntuación. No diga al paciente por qué está siendo evaluado.

 

0 = normal.

1 = leve o moderada. Desde que el paciente pronuncie mal algunas palabras hasta que pueda ser entendido con dificultad.

2 = grave. El paciente pronuncia con tanta dificultad que su habla es ininteligible en ausencia o de manera desproporcionada a su disfasia o presenta mutismo/anartria.

9 = Intubado u otra barrera física; explicación:         

11. Extinción e inatención (anteriormente negligencia).

Para niños mayores o iguales a 2 años: se puede obtener suficiente información para identificar negligencia durante el examen previo. Si el paciente tiene un déficit visual grave, se evitará la doble estimulación visual simultánea, y si la cutánea es normal se puntuará como normal. Si el paciente tiene afasia, pero parece atender en ambos lados, se puntuará como normal. La presencia de negligencia visuoespacial o anosognosia se debe tomar como evidencia de anormalidad. Como la anormalidad se puntúa sólo si está presente, este ítem se debe evaluar siempre.

Para niños de 4 meses a 2 años: puntúa 1 si existe déficit motor o sensitivo, y puntúa 2 si tiene ambos déficits en la exploración neurológica general.

0 = no hay anormalidad.

1 = inatención o extinción visual, táctil, auditiva, espacial o personal a la estimulación simultánea bilateral en una de las modalidades sensoriales.

2 = hemiinatención profunda o hemiinatención a más de una modalidad sensorial. El paciente no reconoce su mano o se orienta sólo en un lado del espacio.

 

ESCALA RANKIN MODIFICADA
0 Asintomático
1 Incapacidad no significativa. Capaz de realizar todas sus actividades a pesar de sus síntomas
2 Mínima discapacidad. Capaz de realizar todas sus actividades sin necesidad de ayuda, pero incapaz para realizar todas las actividades que realizaba anteriormente
3 Incapacidad moderada. Requiere algo de ayuda, pero camina sin asistencia
4 Incapacidad moderada – grave. Incapacidad para atender sus propias necesidades sin ayuda. Camina con asistencia
5 Incapacidad grave. Requiere asistencia constante, incontinente.
6 Muerte

ESCALA RANKIN MODIFICADA PARA NIÑOS Y ADULTOS

CLINICA NIÑOS CLINICA ADULTOS GRADO
Asintomático Asintomático 0
Discapacidad no significativa a pesar de los síntomas. Comportamiento apropiado para la edad y desarrollo posterior normal Discapacidad no significativa a pesar de los síntomas. Puede realizar tareas y actividades habituales sin limitaciones  

1

Incapacidad para realizar algunas actividades previas, pero con la misma independencia que otros niños de la misma edad y sexo (sin reducción del nivel en la escala de GMFCS*)  

Incapacidad para realizar algunas actividades previas, pero pueden valerse por sí mismos sin ayuda

 

2

Requieren algo de apoyo, pero son capaces de andar sin ayuda; en niños pequeños, desarrollo motor adecuado a pesar de una leve discapacidad funcional (reducción de un nivel en la escala de GMFCS)  

Requieren algo de apoyo, pero son capaces de andar sin ayuda

 

3

Incapaces de andar sin ayuda; en niños pequeños, reducción en dos niveles en la escala de GMFCS) Incapaces de andar sin ayuda y dependientes para actividades básicas de vida diaria  

4

Encamados, requieren cuidado y supervisión constante Encamados, incontinentes, requieren constante cuidado y supervisión 5
Muerte Muerte 6

* Gross Motor Function Classification System (GMFCS). Tomada de:Barnes C, Newall F, Furmedge J, Mackay M, Monagle P. Arterial ischaemic stroke in children. J Paediatr Child Health 2004; 40: 384-7.

CLASIFICACIÓN DE CASCADE PARA EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DEL ICTUS PEDIÁTRICO

  1. Arteriopatía infantil de vaso pequeño: estrechamiento multifocal de vasos de pequeño calibre en una angiografía convencional y evidencia de arteriopatía de vasos pequeños en biopsia, incluyendo evidencia de inflamación intramural/vaso concéntrico de las arterias musculares pequeñas, capilares o vénulas en una biopsia cerebral
  2. Arteriopatía cerebral infantil focal unilateral
    • Circulación anterior con colaterales: podría incluir algunos tipos de síndrome de Moyamoya y algunos casos de angeítis primaria progresiva del SNC. La confirmación del diagnóstico requiere una prueba de imagen vascular (angioRM, angioTC o arteriografía) que muestre:

➧ Estenosis unilateral o irregularidad vascular de una arteria intra- craneal grande (carótida interna, cerebral media, cerebral anterior) que irrigue el territorio infartado

➧ Evidencia de una red colateral excesiva de vasos distal a la arteria ocluida.

    • Circulación anterior sin colaterales: podría incluir condiciones como arteriopatía cerebral transitoria, arteriopatía tras varicela y angeítis primaria de grandes vasos del niño del SNC
    • Circulación posterior:

La confirmación requiere una neuroimagen vascular que muestre:

➧ Estenosis unilateral o irregularidad vascular de una arteria intra- craneal grande (arteria cerebral posterior, basilar o vertebral) que irrigue el territorio del infarto.

➧ Que no entre dentro de la definición de disección

    • Otros: anomalía congénita

 

3. Arteriopatía cerebral infantil bilateral

Se incluirían algunas entidades del síndrome de Moya moya o displasia fibromuscular.

    • Con colaterales:

La confirmación del diagnóstico requiere una neuroimagen vascular que muestre:

➧ Estenosis bilateral o irregularidad vascular de una arteria intracraneal grande (carótida interna, cerebral media, cerebral anterior o cerebral posterior) que irrigue la zona del infarto

➧ Evidencia de una red de colaterales excesiva de vasos distal a las arterias ocluidas.

    • Sin colaterales: Algunas entidades del síndrome de Moya moya o displasia fibromuscular
    • Otros: anomalías congénitas

 

4. Arteriopatía aórtica/cervical

    • Disección: La confirmación requiere una angioRM, angioTC o arteriografía que muestre uno de los siguientes patrones:

➧ Hallazgos angiográficos de una doble luz, colgajos de la íntima, pseudoaneurisma o signo de luna en cuarto creciente brillante en la pared arterial

➧ Antecedente de traumatismo cervical o craneal, o dolor de cuello/ cabeza de menos de 6 semanas antes de encontrar los hallazgos de estenosis arterial segmentaria localizada en las arterias cervicales

➧ Estenosis segmentaria angiográfica (en la arteria vertebral sería a la altura de C2) incluso sin historia traumática conocida

    • Arteritis de Takayasu: La confirmación requiere anormalidades angiográficas de la aorta o sus ramas mayores (criterio indispensable) más, al menos, uno de los siguientes ítems:

➧ Disminución del pulso arterial periférico o claudicación de las extremidades

➧ Diferencia de presión arterial <o igual 10 mmHg

➧ Soplo sobre la aorta o sus ramas mayores

➧ Hipertensión

    • Otros: anomalías congénitas o displasia fibromuscular cervical

 

5. Cardioembolismo

    • Definitivo: Fuente cardiaca que pueda originar émbolos (cardiopatía congénita con función cardíaca anormal, arritmia, endocarditis o procedimiento cardíaco en los 30 días antes del ictus) y un territorio afectado dependiente de una arteria cerebral de gran o mediano tamaño, o bien afectación de más de un territorio arterial.
    • Probable: Afectación de más de un territorio arterial, en un niño con uno de los siguientes ítems:

➧ Foramen oval patente con shunt derecha-izquierda u otra patología cardiaca sutil

➧ Oclusión: un leve y brusco bloqueo de una arteria compatible con un coágulo, sin ninguna irregularidad ni estenosis alrededor sugestiva de arteriopatía.

 

6. Otros

    • Etiología indeterminada
    • Otros: Enfermedad que no puede ser clasificada

7. Multifactorial

INDICE DE BARTHEL

ESCALA ASPECTS

El análisis se realiza sobre dos cortes axiales de la TAC, plano A: a nivel del tálamo y ganglios de la base; y plano B: adyacente al borde superior de los ganglios de la base, sin que se visualicen los mismos. En los dos planos, el territorio de la arteria cerebral media se divide en 10 regiones, valorando cada una en 1 punto. Se sustrae un punto por cada región donde se aprecia un cambios isquémico précoz (hipoatenuación, pérdida de diferenciación sustancia gris-blanca o efecto de masa local). El borramiento de surcos sin pérdida de diferenciación sustancia gris-blanca, no debe puntuarse en el ASPECTS, ya que puede ser signo indirecto de presencia de circulación colateral pial ingurgitada.

REPERFUSIÓN LECHO CAPILAR CEREBRAL (TICI):

  • GRADO 0: NO PERFUSION. No flujo anterógrado por encima de la oclusión
  • GRADO 1: PERFUSION CON MINIMA Paso filiforme del contraste por encima de la obstrucción pero sin prácticamente rellenar ramas distales.
  • GRADO 2a: PERFUSION PARCIAL. El contraste pasa distal a la obstrucción y reperfunde menos del 50% de las ramas distales.
  • GRADO 2b: PERFUSION PARCIAL. El contraste pasa distal a la obstrucción y opacifica el lecho vascular distal. Reperfunde más del 50% de las ramas distales pero sin ser completo.
  • GRADO 3: PERFUSION El flujo distal a la obstrucción y el lavado del mismo es igual que en otro territorio vascular normal.

 

ESCALA CHA2DS2-VASC PUNTUACIÓN
Insuficiencia cardiaca congestiva 1
Hipertensión arterial 1
Edad > 75 años 2
Edad entre 65 y 74 años 1
Ictus / AIT 2
Enfermedad arterial (IAM previo, arteriopatía periférica o placa aórtica) 1
Diabetes Mellitus 1
Mujer 1
>2 = Anticoagulación oral 0-1= anticoagulación oral si 2 o más factores de riesgo. Si solo hay un factor de riesgo,

anticoagulación o AAS

0 = AAS o nada

ESCALA HAS-BLED PUNTUACIÓN
Hipertensión (Sistólica >= 160 mmHg) 1
Alteración de la función renal 1
Alteración de la función hepática 1
Edad >= 65 años 1
Ictus previo 1
Sangrado 1
INR lábil 1
Consumo de alcohol 1
Consumo de otras drogas 1
Una puntuación >3 justifica un cuidado especial y mayores controles con la anticoagulación
ESCALA HUNT Y HESS
GRADO I Asintomático, consciente, cefalea leve, rigidez de nuca leve
GRADO II Cefalea y signos meníngeos moderados; puede haber déficits neurológicos leves (afectación de pares craneales)
GRADO III Somnolencia, confusión mental y leve déficit neurológico focal
GRADO IV Estupor y hemiparesia moderada o severa
GRADO V Coma y postura descerebrada
ESCALA DE FISHER
GRADO I No hay hemorragia detectable en TC
GRADO II HSA difusa, sin acúmulos localizados y espesor de sangre < 1 cm
GRADO III Acumulación de sangre localiza o espesor > 1 cm
GRADO IV Hemorragia intraparenquimatosa o intraventricular con o sin HSA difusa

Las cifras de velocidades de la tabla hacen referencia a la Velocidad media: (Vm) = [Velocidad sistólica (Vs) –Velocidad diastólica (Vd)]/ 3 + Vd.

 

Nomenclatura de la transformación hemorrágica del ictus isquémico
H1 Pequeñas petequias a lo largo de los márgenes del infarto
H2 Petequias más confluentes a lo largo de los márgenes y en el núcleo del infarto sin efecto ocupante de espacio
PH1 Hematoma de tamaño pequeño o intermedio localizado en el centro del infarto no excediendo el 30% del volumen del infarto. Leve efecto ocupante de espacio.
PH2 Hematoma grande que excede el 30% del volumen del infarto con efecto ocupante de espacio importante.
Se añade r cuando ocurre en un lugar remoto del área del infarto
Sistema de graduación para el grado de severidad de la hemorragia intraventicular. ESCALA DE GRAEB.

ESCALA CANADIENSE

ESCALA BRANDEN