INTRODUCCIÓN
Según la edad o momento en el que se produce se clasifica en Ictus Perinatal (acontecimiento isquémico o hemorrágico focal que ocurre entre la semana 20 de gestación y el día 28 postnatal) y Pediátrico Postnatal (el ictus se produce posteriormente a los 28 días de vida). La incidencia del ictus infantil en su totalidad oscila entre 1,8 y 13 casos por 100.000 niños y año. En el período neonatal la incidencia es mayor, oscila entre 17 y 63 casos por cada 100.000 niños (aproximadamente un caso por cada 1500-5000 recién nacido vivos). Es una de las primeras diez causas de muerte en la infancia5. Los ictus isquémicos son más frecuentes que los hemorrágicos en todas las edades, pero la proporción de estos últimos aumenta con la edad. Alrededor del 80% de los niños que han tenido un ictus presentarán secuelas neurológicas.
Los signos de alarma son similares a los adultos con las siguientes peculiaridades:
- Movimientos extrapiramidales de inicio brusco en un hemicuerpo
- Crisis focales repetidas (más de dos) en paciente no epiléptico y/o con déficit focal (cara-brazo o cara-brazo-pierna) que persiste >1h.
- En los niños menores de 2 años la clínica es más inespecífica, siendo frecuente el inicio con crisis epilépticas con signos focales o disminución del nivel de conciencia, así como irritabilidad.
FACTORES DE RIESGO
- Ictus isquémico
-
- Arteriopatía intracraneal: Inflamatoria o vasculitis:
➧ Infecciosas y para infecciosas. Bacterianas, virales, fúngicas o protozoos. VVZ (mayor riesgo si existedéficit de proteína S), VIH, meningitis por Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae, TBC, enfermedad de Lyme.
➧ Vasculitis sistémicas: arteritis de Takayasu, Lupus eritematoso sistémico, Síndrome de Behcet, Kawasaki, poliarteritis nodosa etc.
➧ Otras: Neoplasias, síndromes linfoproliferativos, neurofibromatosis, púrpura trombocitopénica trombótica o síndrome nefrótico.
-
- Cardiopatías: congénitas o adquiridas, procedimientos como ECMO o cirugías
- Drepanocitosis
- Trombofilia
- Enfermedades metabólicas: Fabry, homicistinuria, Menkes, acidurias glutáricas y defectos de la glucosilación.
- Migraña
- Drogas: cocaína, inhalación de pegamento
- Trombosis cerebral venosa
- Estados protrombóticos: infección, cáncer, trombofilias,etc.
- Enfermedades autoinmunes: como neuro-Behçet o síndrome antifosfolípido
- Deshidratación
- Hemorrágico
- Malformaciones vasculares
- Diátesis hemorrágica o trombopenia
CIRCUITO DE CÓDIGO ICTUS
El centro de trombectomía de referencia para toda la provincia será el hospital Virgen del Rocío. Tanto ese hospital como el Virgen Macarena contarán con guardias presenciales 24h especializadas. Los hospitales comarcales de la provincia podrán activar el código ictus pediátrico en horario de mañana los días laborables contactando con el busca del “CATI” (Centro Andaluz de TeleIctus) que está centralizado en el Macarena. Mediante este sistema de telemedicina valoraremos de forma conjunta con los neuropediatras la necesidad de fibrinolisis y/o trombectomía, así como los traslados pertinentes. Si se precisa un traslado, los neurólogos vasculares responsables del CATI contactarán con los neuropediatras, neurorradiólogos intervencionistas y neurólogos del hospital de referencia.