El año 2018 comenzó una nueva etapa del Plan Andaluz del Ictus y en el marco de la estrategia de los planes integrales operativos, el ictus se priorizó por ser la primera causa de muerte en mujeres andaluzas y dado que en algunas provincias la mortalidad por ictus era alarmante.
Los profesionales, consejería de salud y el SAS nos pusimos manos a la obra para reforzar y consolidar la red de atención al ictus, con referentes del mundo de la neurología y la atención primaria en cada provincia. Empezábamos a ponernos cara unos a otros…
Fue un año trepidante con la puesta en marcha de cuatro unidades de ictus en todas las capitales de provincia que no la tenían y a estas le han de seguir otras cinco nuevas unidades para situarnos en 2021 en los estándares europeos, con una cama de unidad de ictus por cada 100.000 habitantes. La nueva administración ha mantenido la misma sensibilidad hacia esta dramática enfermedad, con una apuesta decidida por combatirla, lo cual nos está permitiendo avanzar con rapidez hacia un sistema de excelencia en la atención al ictus en Andalucía.
Conscientes de que la amplia geografía andaluza supone un reto para las enfermedades tiempo-dependientes, echamos a andar el centro andaluz de tele-ictus (CATI) para ofrecer el código ictus hasta en los últimos rincones de nuestra comunidad y poner en contacto a los neurólogos vasculares con los profesionales de hospitales comarcales y HAREs.
El código ictus con criterios renovados y adaptados al nuevo arsenal terapéutico que llega con la trombectomía mecánica, la ampliación de la ventana terapéutica, los nuevos criterios de neuroimagen para decidir si un enfermo recibe tratamientos de reperfusión y otras novedades, van dejando obsoletos algunos de nuestros documentos de trabajo y exigen estar al día a todos los profesionales dedicados al cuidado del ictus.
Para ello os animo a usar esta plataforma que pretende ser un repositorio con información actualizada de protocolos, y que nos permitirá compartir iniciativas locales que podamos incorporar de forma rápida en otros centros andaluces. También encontrareis numerosos recursos formativos que os pueden ser de utilidad. Además, este foro puede ser un punto de encuentro para acometer ambiciosos proyectos de innovación e investigación clínica, y potenciar registros comunes que muestren nuestra actividad a otros sistemas sanitarios.
Hemos apostado por un formato abierto de acceso al contenido de la plataforma para visualizar iniciativas de l@s compañer@s de primaria, enfermería, neuro-radiología, neurología, rehabilitación y muchas otras especialidades; y también para que la población andaluza sepa qué estamos haciendo para combatir esta enfermedad.
Si seguimos trabajando en red como lo hemos hecho durante estos tres años estoy seguro de que encontraremos la forma de doblegar al ictus en Andalucía.